Vistas de página en total

viernes, 8 de abril de 2011

Plan de sesión 08-04-2011

Saludos......
El plan de sesiones para hoy es:
1.- Revisión de examenes
2.- Conclusión de exposiciones faltantes Equipo de Perla y Uribe....

viernes, 1 de abril de 2011

Colaboración Miguel A. Arbeu

Lunes 14 de marzo de 2011 Ignacio Alvarado Álvarez | El Universal 



Deuda municipal creció más de 700% en 10 años

Dos mil de las 2 mil 440 alcaldías del país están en crisis financiera, endeudadas y con parálisis de servicios, revela un estudio del Senado de la República. Los especialistas alertan que el modelo federal de repartición de recursos es poco transparente, lo que genera corrupción  

La sede administrativa del municipio de Coyotepec, en el Estado de México, es un viejo edificio de dos plantas donde las oficinas de los funcionarios se esparcen alrededor de un patio central. Es fácil ubicar el despacho del alcalde y del resto de sus colaboradores de tan pequeño que es, pero lograr una cita por anticipado es prácticamente imposible porque ninguna dependencia tiene servicio telefónico y los funcionarios no están dispuestos a gastar el crédito de sus celulares. “Eso le da idea de las condiciones precarias que tenemos”, dice la secretaria de Juan Antonio Casas Rodríguez, el presidente municipal, quien esa mañana de sábado se encuentra fuera del pueblo. 

Coyotepec se localiza al norte de la ciudad de México. Tiene poco más de 39 mil habitantes. El nivel de su economía es tan bajo que no alcanza para pavimentar la mayoría de sus calles, y el poco asfalto que hay se encuentra destrozado por falta de mantenimiento. La deuda pública asciende a 100 millones de pesos, de acuerdo con datos de la Tesorería, y esa crisis ha imposibilitado pagar dos años de aguinaldo y dos meses de salario a sus 150 empleados administrativos. En enero, desesperados por esa deuda, los trabajadores suspendieron labores y se amotinaron en la alcaldía para exigir su dinero. Hasta hoy se les sigue debiendo. 
La deuda, dice uno de los asesores del tesorero municipal, se arrastra desde hace 10 años. Le deben a la Comisión Federal de Electricidad, a la Comisión Nacional del Agua y a la Comisión del Agua del Estado de México. El poco dinero que ingresa a las arcas se utiliza en pagar las quincenas de los empleados. A los proveedores de insumos y servicios les fue colocado un letrero en hoja de máquina y escrito a plumón —porque tampoco hay tinta para gastarla en impresiones de computadora— para anunciarles que les pagarán “hasta nuevo aviso”. 
En el país hay dos mil 440 municipios, y más de 2 mil se encuentran en crisis financiera, endeudados y con parálisis de servicios y áreas administrativas, señala un informe elaborado en febrero por la Comisión de Desarrollo Municipal del Senado de la República. 
En conjunto, los municipios adeudan 31 mil 788 millones de pesos: 15 mil 382 millones a la banca comercial y 15 mil 955 millones a la de desarrollo y 210 millones en emisiones bursátiles. En el año 2000, los pasivos sumaban únicamente 4 mil millones de pesos, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SCHP) 
Del total, 58% de esa deuda se concentra en municipios de siete entidades federativas: Estado de México, Jalisco, Nuevo León, Quintana Roo, Sonora, Tamaulipas y Veracruz. Coyotepec es un municipio modesto, pero ayuntamientos económicamente poderosos, como Tijuana y Monterrey, se encuentran igualmente abrumados por el monto de sus deudas, según el mismo informe de la comisión. 
Falla el modelo 
La razón por la cual los municipios aumentaron su deuda financiera en años recientes es consecuencia del modelo de repartición de dinero que existe en el país, dice Saúl Arellano, director de investigación del Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social (Ceidas). En un esquema en el que la federación aporta 80% de los recursos que se aplican en municipios para áreas como educación, salud y obra pública sin que exista transparencia en su manejo, no sólo se fomenta la corrupción, sino que inevitablemente se llega al colapso financiero. 
“No puede hablarse de verdadera fiscalización de los recursos federales por el hecho de que la federación entrega a los municipios 100 pesos y estos se gastan esos 100 pesos y entregan facturas por los mismos 100 pesos. Eso es tan sólo un asunto contable. Lo que no se ha preguntado a los ayuntamientos ni a los gobiernos estatales es cómo están gastando ese dinero. Cuando uno se mete a las tripas de los ayuntamientos y ve las disposiciones de gasto público, se encuentran cosas tan irracionales como que recursos del Ramo 33 se destinan a la organización de ferias del pueblo o en la compra de vehículos”, explica Arellano
El Ramo 33 es la vía de transferencia de dinero que realiza la federación a municipios y estados desde 1998 para aplicarse en áreas fundamentales como la educación, la salud y el desarrollo social. La mayoría de los recursos que reciben proviene de allí, pero el esquema no ha logrado abatir rezagos porque la repartición de recursos presumiblemente está mal hecha. Por años, el Ceidas ha monitoreado las transacciones y su gasto final, y encontró que en 26 entidades no existe correspondencia entre el dinero que se les da y el nivel de rezago educativo que tienen. 
“Lo mismo está pasando con el Fondo de Aportaciones a los Servicios de Salud: en donde hay más mortalidad por causas prevenibles, en donde hay más mortalidad por la diabetes, por las cardiopatías, no son los estados en donde más dinero se está mandando”, señala Arellano. 
La pobre capacidad administrativa de la mayoría de los alcaldes es un factor que debe sumarse para explicar la espiral de endeudamiento que registran los ayuntamientos, dice Azucena Olivares, presidenta de la Asociación de Municipios de México (Ammac). El organismo que preside Olivares, quien además es alcaldesa de Naucalpan, Estado de México, aglutina a mil 400 gobiernos municipales. Todos registran deudas con la banca y con empresas paraestatales porque la ruta más simple es la adquisición de créditos. El problema es que piden prestado sin tener conocimiento suficiente para ello. 
Olivares decidió aplicar esos conocimientos en su carácter de jefa de ayuntamiento. Ella heredó una deuda de mil 500 millones de pesos y refinanció de 15 a 20 años con autorización del Congreso local, lo que le permitió bajar las tasas de interés y obtener ventaja en la acumulación de recursos para aplicarlo en obra pública. 
Pero se trata de un remedio urgente, que sólo prolonga la agonía de los municipios, de acuerdo con Ramón Galindo Noriega, presidente de la Comisión de Desarrollo Municipal del Senado. La causa de fondo, la estructura de la repartición de fondos que vuelve dependientes a municipios y entidades federativas, impide que negociar las deudas sirva para mucho. 
“Los municipios y los estados han cedido a sus facultades recaudatorias y hoy dependen, en más de 80%, de las participaciones federales. Esto es lo que ha generado que crezca la dependencia que los obliga a endeudarse. La tendencia es que siga creciendo la deuda y ya empezamos a escuchar peticiones lastimeras de rescate financiero ante Hacienda por parte de algunas entidades y algunos municipios. Entonces, si sigue la tendencia, a la vuelta de uno o dos años hará una crisis que será prácticamente insostenible”, dice. 
El origen del mal 
El senador Galindo dice que esta crisis en las finanzas de los municipios se inició hace 10 años. Durante ese tiempo la deuda de municipios y estados se triplicó. En el año 2000 la deuda conjunta era de 89.5 mil millones de pesos y para septiembre de 2010 ascendía a 279 mil millones. El dato proviene de la Unidad de Coordinación con las Entidades Federativas de Hacienda. 
“Hay cientos de ayuntamientos que en las actuales condiciones realmente no le generan ninguna utilidad a la comunidad. Al contrario: se convierten en una carga que les genera mayores problemas y actos de corrupción”. 
Los casos de corrupción se han vuelto comunes desde hace dos años, y son fenómenos que parecen ligados de manera estrecha. En el estado de Hidalgo, mientras 84 presidentes municipales se declararon en bancarrota a finales de 2010, la procuraduría estatal entraba en la fase final del proceso abierto en contra de 12 ex alcaldes acusados de malversar fondos. Entre 2008 y 2009, otros ocho ex presidentes municipales fueron detenidos por ser presuntos responsables de ese delito. 
Historias de endeudamiento, quebrantos y turbiedad administrativa se han registrado en Michoacán, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz. No existe, dice Galindo, entidad y municipio que escape a esa condición desastrosa. “Desde Aguascalientes hasta Zacatecas, para decirlo alfabéticamente, hay problemas muy severos. (…) Y curiosamente la respuesta a esta debilidad institucional son medidas más centralizadas”. 
Basándose en cifras del Cuarto Informe de Gobierno, el director de investigación del Ceidas, Saúl Arellano, ofrece datos sobre la recentralización: “En 2006, cuando Felipe Calderón asume la presidencia de la república, 60% de los recursos del combate a la pobreza era ejercido por el gobierno federal, alrededor de 20% por los municipios y como 11% por los estados. Pero los datos de 2010 revelan una terrible concentración del los recursos destinados a la pobreza, con 81% a cargo del gobierno federal”. 
Faltan candados anticorrupción 
El pacto federal en efecto es obsoleto, dice Octavio Pedroza Gaitán, presidente de la Comisión de Fortalecimiento al Federalismo en la Cámara de Diputados. Los legisladores han tratado de impulsar una reforma que permita a los ayuntamientos mayor capacidad recaudatoria, lo que eventualmente los volvería más autónomos y menos dependientes del gobierno federal, pero, según el diputado, no es fácil romper con “inercias históricas”. 
Por inercias históricas se refiere, más que nada, a la corrupción. 
“Hemos visto grandes abusos y una opacidad preocupante en gobierno de los estados, en muchos municipios, y esto hace que se endurezca, se rigidice el mecanismo de flujo de recursos. Esto no puede combatirse si no es acompañado a la fiscalización y una mayor autonomía a las contralorías municipales”, dice Pedroza Gaitán
El problema es que los niveles de corrupción y burocracia que debilitan la institución municipal también los vuelve fácilmente penetrables por el crimen organizado. 
“Hay que decirlo como es: el municipio es el eslabón más débil de esta cadena de gobierno”, dice el diputado. “Hay una creciente y gran incidencia de corrupción, de amenaza, de cohecho, de actuación de los grupos delictivos en la autoridad local, precisamente porque no hemos logrado armar un andamiaje que fortalezca a las autoridades en las instancias locales”. 
Entre abril de 2007 y febrero de 2011, 93 funcionarios municipales fueron asesinados por supuestos operadores de la delincuencia organizada; 23 eran alcaldes. 
Lejos de modificar los esquemas de repartición de dinero, el sistema de repartición de recursos aumentó el presupuesto de la Policía Federal y disminuyó el de estados y municipios, señala Azucena Olivares
“A la Policía Federal le están dando 34 mil millones de pesos de presupuesto; a la estatal 10 mil millones de pesos y a nosotros, los municipios, nos dejan en 5 mil millones de pesos para 2 mil 440 municipios. Es lamentable que no se tengan esas políticas públicas bien sustentadas en análisis y estudios de la problemática que tenemos”, dice. 
En Coyotepec los únicos trabajadores que no han ido a paro de labores son los agentes preventivos. El salario de los 80 policías está cubierto por una pizca del Subsemun, el fondo federal para la seguridad pública. Pero, advierte la presidenta de la Ammac, ello no garantiza la paz social. 
Azucena Olivares asegura que esta es una crisis que puede terminar de una forma muy lamentable porque la falta de sustentabilidad económica hace que no se pueda combatir la inseguridad. “Todo es cosa de tiempo, uno o dos años a lo mucho”, dice.

lunes, 28 de marzo de 2011

La importancia de la legislación en el municipio


La importancia de la legislación en el municipio

Villalba Cázares Ana Perla
Colegio del Estado de Hidalgo

Palabras clave: municipio, capacidad jurídica, esquema legal.
Introducción

El municipio se enfrenta a amplios retos como el tema del narcotráfico, el crimen organizado, la conglomeración de la población y el asentamiento en zonas de riesgo, la sinergia de la globalización, estos escenarios  a los que anteriormente no se enfrentaba, o que no eran tan evidentes, deben ser tratados en el lugar más próximo en cuanto a nivel de respuesta, es decir en el municipio, pero este, para dar cumplimiento a todas sus obligaciones, requiere una amplia gama de recursos y uno de ellos es la capacidad jurídica para actuar. El marco jurídico en el que el ayuntamiento debe y puede interactuar parecería un tanto limitado para estos grandes desafíos, el cabildo, órgano responsable de sentar los lineamientos reglamentarios por los que ha de conducirse la política municipal, no es un órgano legislativo, entonces qué hacer cuando fallas estructurales, permean el desempeño funcional del municipio, específicamente del ayuntamiento, parece que el camino es revisar las atribuciones legislativas del cabildo y aquellos ordenamientos jurídicos de su competencia que actualmente no están bajo su control, para darle respuesta precisa a los problemas que enfrenta el municipio.


La legislación municipal

Como orden contextual, cabe advertir que la estructura legal de la administración municipal surge, y se debe alinear  con un principio fundamental, el orden jerárquico, es decir toda norma que surja del municipio debe estar en plena concordancia con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las leyes federales, la constitución estatal y las leyes estatales, todo esto en orden de prelación, dando pie a las leyes orgánicas municipales y a las disposiciones administrativas de los ayuntamientos.

Este marció jurídico es tan importante, que es quien le otorga  la base para tener personalidad jurídica, patrimonio,  para actuar y para intervenir en todas los actos y hechos jurídicos de su competencia. Es decir le da la capacidad de ser y hacer.  Pero esta personalidad jurídica obliga al municipio a resolver sus problemas económicos, sociales y culturales, todo un reto que ha rebasado en mucho la capacidad administrativa, financiera y legal del municipio. Sobre este aspecto, en términos generales se puede decir que el Municipio, pese a estar considerado como sujeto de derechos y obligaciones en los diferentes ordenamientos jurídicos existentes en el país, paradójicamente no está facultado para legislar sobre cuestiones de interés particular en el ámbito de su jurisdicción y, más aún, se encuentra francamente limitado respecto a los preceptos que otorgan a los estados y la Federación facultades exclusivas en materia de impartición de justicia.

El esquema que debe contener una Ley Orgánica Municipal es el siguiente:

a) El asunto de seguridad pública (los cuerpos de seguridad pública, las atribuciones de la policía, el reclutamiento, los requisitos, los mandos).
b) Patrimonio municipal (de los bienes municipales)
c) Justicia municipal: (del juez de paz y los recursos judiciales)
d) Legislación municipal Del ando de policía y buen gobierno y reglamentos)
e) De las responsabilidades de empleados y funcionarios municipales.
f) De la colaboración entre el municipio y el estado.

El esquema que debe contener un Bando de Policía y Buen Gobierno es:

a) Del municipio; Disposiciones generales, nombre, escudo, jeroglífico.
b) Del territorio; De la integración del territorio municipal y de la organización municipal.
c) De la población municipal; de los vecinos del municipio, de los derechos y obligaciones del municipio, de la perdida de la vecindad.
d) De las autoridades municipales y de los órganos administrativos.
e) De los asentamientos urbanos
f) Del desarrollo urbano municipal; de los servicios públicos municipales, de las obras publicas, de la concesión de servicios.
g) De las actividades de lo particular; permisos y licencias.
h) De las actividades comerciales, espectáculo y diversiones.
i) De la participación de la comunidad
j) De las emergencias urbanas
k) De la seguridad pública.
l) De las sanciones y recursos administrativos.



Conclusiones:

Parece menester que en los próximos años, debido sobre todo a la mayor presencia de la sociedad en la gestión gubernamental, que uno de los aspectos fundamentales sobre la autonomía municipal será revisar las atribuciones legislativas del cabildo y aquellos ordenamientos jurídicos de su competencia que actualmente no están bajo su control, para operar adecuadamente y darle respuesta eficaz a las problemáticas sociales que hoy en día se ven muy rebasadas a la capacidad gubernamental municipal. Además de que los bandos de policía o leyes orgánicas generalmente  no van acordes a la realidad que se vive en el municipio,  pues conforme pasan las administraciones no realizan reformas a estos documentos jurídicos, sobre todo en planeación, por lo que es importante atender este rubro.

La gestión de servicios municipales y la participación social.


La gestión de servicios municipales y la participación social.
Por Wendy Juárez
El presente documento tiene como finalidad reflexionar acerca de la importancia de la participación ciudadana en la gestión de los servicios municipales.
Para los fines de este escrito se entenderá como gestión pública a las actividades que realiza el ámbito de gobierno local con el objeto de satisfacer necesidades colectivas (Sánchez 2005:50) y como participación ciudadana a las experiencias de intervención de los individuos en actividades públicas para hacer vale sus intereses sociales (Ziccardi 1998:29).
En la Constitución Política Mexicana, se reconoce al Municipio como la base de la división territorial y la organización política y administrativa, es en el municipio dónde población, territorio y gobierno se relacionan, siendo el gobierno municipal el ámbito de gobierno más cercano a la población.
Legalmente el municipio mexicano tiene a su cargo los servicios públicos como: agua potable, drenaje, alumbrado público, mercados, panteones, rastro, limpia, seguridad pública y demás estipulados en el art. 115 constitucional.
De estos servicios públicos, se espera que el municipio los lleve a cabo, obedeciendo indicadores de eficiencia, eficacia y calidad, sin embargo se pueden encontrar diferente calidad, eficiencia y cobertura en cada uno de los 2454 municipios mexicanos; y en cada uno de estos municipios la población tendrá también distinto nivel de participación ciudadana.
Una hipótesis de reflexión es que: La participación ciudadana local es proporcional a la calidad, cobertura y eficiencia de la gestión de los servicios municipales. Dado que se tendrá a la población promoviendo, supervisando y colaborando en los servicios públicos municipales es decir se tendría un verdadera contraloría ciudadana.
Sin embargo la participación local es variable en cada municipio:
La participación local de los actores tiene relación directa con las características de cada municipio, depende de la combinación del ambiente político y la voluntad de los individuos de participar en las instancias de decisión política. (Bazdrech 1994 en Sánchez 2005:52)
La participación ciudadana puede darse a través de actores individuales o colectivos (agrupaciones, asociaciones, empresas, sindicatos, etc.) en la esfera de la acción pública. Los actores tanto individuales como colectivos crean un entramado social o red cuya configuración se ajusta constantemente a las expectativas e influencia de los actores (Cabrero 2000:15)
El gobierno local es el actor social institucional, que mayor presencia tiene en la gestión de los servicios municipales, ya que recordemos que la constitución lo señala a cargo. Sin embargo la participación ciudadana en los asuntos municipales genera nuevas prácticas que influyen en la gestión local, dado que en una gestión participativa, las políticas públicas se construyen a través de la concertación de los intereses de los diferentes actores locales que acuerdan y comparten un fin, medios y son corresponsables.
Existen estudios donde se liga la participación ciudadana, entendida como participación cívica o política (medida a través del voto y el abstencionismo) y el desarrollo. La participación electoral es un indicador indirecto de la participación cívica de los ciudadanos, siendo a su vez reflejo del acercamiento que pudiera darse entre ciudadanos y sus autoridades e instituciones. Aunque igual existen estudios de grandes participaciones electorales en regímenes autoritarios que buscan legitimar sus acciones.
En este breve documento no se pretende abordar este tema pero si reflexionar acerca de esta hipótesis. En el estado de Hidalgo la participación ciudadana en votaciones federales del año 2006 fue de 58.31% según cifras del Instituto Federal Electoral y el abstencionismo de 41.69%. en el mapa 1. Podemos observar además los porcentajes de participación de los municipios
hidalguenses, los municipios del sur más desarrollados tienen mayor participación lo mismo que algunos del norte que son menos desarrollados, esperaría en una siguiente aportación poder correlacionar los datos al índice de marginación y/o índice de desarrollo humano y compartirlo a través del blog.
MAPA 1.


Fuente: IFE
Conclusión
Algunos de los retos más importantes es conocer y promover las capacidades de asociación, consenso y formalización de los actores sociales en un espacio determinado. Los actores y el espacio son heterogéneos por lo que es necesario caracterizar las relaciones que se dan. El gobierno local por su cercanía a la población es quien debe promover la participación ciudadana con la finalidad de crear redes sinérgicas.
Bibliografía.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Cabrero E. (2000) La municipalización, un proceso necesario ante un federalismo que se renueva” en Municipalización en Guanajuato, una estrategia para el fortalecimiento municipal, UAM-X; CODEREG; Gobierno del Estado de Guanajuato; México, Págs.13-18.
García del Castillo, R. Hernández, M. (2001). Formas clave para la prestación de los Servicios públicos. CIDE, México.
Merino M. (2004). Los gobiernos municipales de México: el problema del diseño institucional. CIDE. México.
Sánchez R. (2005) La construcción social del poder local, Colegio de México, México.
Ziccardi A. (1998) Gobernabilidad y participación ciudadana en la ciudad capital, Miguel Ángel Porrúa, México.

La importancia del municipio y la gestión de los servicios públicos municipales


La importancia del municipio y la gestión de los servicios públicos municipales
Belida A. Reyes Mata
Introducción
Este documento tiene como propósito describir la importancia del municipio y de la gestión de los servicios municipales, para ello se inicia con la descripción de los conceptos y posteriormente se describe su relevancia.
El concepto de municipio, su importancia  y la gestión de servicios municipales
Desde su definición como unidad básica territorial y  de acuerdo a la Constitución de 1917 el municipio es un actor importante en los alcances sociales, políticos y económicos que se pueden lograr para nuestro país. Las reformas al artículo 115 constitucional, lo han fortalecido de manera significativa, le han dotado de mayor autonomía y han ampliado su participación en la gestión de los servicios municipales, por lo que cobra un papel cada vez más protagónico en las estrategias para el desarrollo nacional. El municipio es:

…una institución de orden público constituida por una comunidad de personas establecidas en un territorio determinado, autónoma en su régimen interior y gobernada por un ayuntamiento y con libre administración de su hacienda (Ley Orgánica Municipal del Estado de Hidalgo, 2010, artículo 2, p.11)

En esta definición se resaltan elementos importantes del municipio desde los cuales puede valerse para fungir como un factor de desarrollo, tales son: a) la autonomía de su régimen; y b) la libre hacienda de su administración; estos elementos pueden ser empleados a favor de estrategias propicias para el desarrollo ya que le permiten un campo más amplio de decisión a favor de alternativas identificadas en el contacto directo con su sociedad.

Pero además, dentro de su constitución y funcionalidad el municipio cumple con su responsabilidad más reconocida, proveer de los servicios públicos, función a partir de la cual se identifican problemáticas y posibles alternativas de solución, esta responsabilidad sea venido cumpliendo bajo formas tradicionales como lo son la prestación directa o la concesión, sin embargo, hoy cuentan con una serie de nuevas opciones para la prestación más eficiente y amplía de los servicios municipales. De acuerdo a García (2003), el municipio es relevante no solo desde la función que desarrolla para otorgar la prestación de servicios públicos sino además por la cercanía con la gente y las problemáticas características de un territorio determinado. Su contacto cercano con el territorio, con las necesidades y las problemáticas lo transforman en un factor importante para el desarrollo no solo de su contexto más próximo sino incluso para su región.

Al cumplir con esta y otras de sus funciones y al encontrarse tan cerca de la sociedad, el municipio puede ser importante para los objetivos de desarrollo. De ahí entonces que resulta importante conocer los mecanismos bajo los cuales se dan las distintas formas de gestión de los servicios municipales y la manera en que se pueden combinar para mejorar esta responsabilidad municipal.

De acuerdo a García (1992) los servicios públicos municipales cumplen con las siguientes características:
a) tienen el carácter de necesidad global; b) requieren inversiones de gran escala…; c) su expansión responde al crecimiento económico y al proceso de urbanización; d) son de baja rentabilidad…; e) su valor de uso es colectivo; f) no se pueden ofrecer en cantidades discretas; g) la mayoría de ellos son ofertados de manera monopólica por empresas públicas regionales o nacionales…; h) su demanda tiene poca elasticidad-precio…(García, 1992, p. 17)
De acuerdo a estas características los servicios municipales tienen un impacto social de relevancia por lo que la mejora y prestación oportuna de los mismos no solo representa el mejor funcionamiento del gobierno local sino el uso eficiente de los recursos, el abasto adecuado de los servicios públicos y la solución a problemáticas que mejoran el entorno local y potencializan las estrategias de desarrollo.



Conclusión

El municipio es la unidad básica territorial, política y administrativa de nuestro país, cumple con funciones importantes de las cuales la más evidente para la sociedad es la prestación de servicios públicos, por tanto, conocer las distintas formas de gestión de servicios públicos es relevante no solo para mejorar la funcionalidad del municipio, sino para optimizar los recursos e impactar el desarrollo de la región.

Referencias

Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos (1917). Texto vigente. Última reforma
    publicada DOF 01-06-2009.
García, R. (1992). Los servicios públicos municipales. Documento de trabajo 3. Centro de
    investigación y docencia económicas CIDE. México.
García, R. (2003). La política de servicios municipales en México: casos y tendencias. En
    Cabrero Enrique, Políticas públicas municipales, una agenda en construcción. Miguel Ángel    
    Porrua-CIDE. México. pp. 231-262.
Ley Orgánica Municipal del Estado de Hidalgo (2010)

jueves, 17 de marzo de 2011

La importancia del municipio y la gestión de los servicios municipales.
Romero Oropeza María Fernanda

Una de las funciones principales del municipio es dotar de servicios públicos a los habitantes del mismo, esto ocurre gracias a la descentralización que el Estado ha realizado mediante la modernización del mismo.
La razón por la que el municipio es la encargada de dotar a la población de los servicios municipales en la descentralización del municipio que está fundamentada en el artículo 115 constitucional el cual indica que el municipio es la base de la división territorial y el encargado de prestar los servicios públicos como agua potable, mercados, rastros, centrales, etc.
Un servicio público se define como la consideración de las necesidades emanadas de la sociedad y el papel gubernamental para satisfacerlas (García, 1992), así mismo estos servicios son necesidades que toda la sociedad requiere y reclama y que la misma sociedad, ve al municipio como el encargado de cumplir estos reclamos y necesidades.
Al ser el municipio el encargado de satisfacer las necesidades de su población a través de los servicios públicos, la gestión de los mismos es una parte muy importante para el ayuntamiento, la cual reflejara la verdadera organización y capacidad de este para proveer de servicios de calidad a sus pobladores.
La gestión municipal comprende las acciones que realizan las dependencias y organismos municipales, encaminadas al logro de objetivos y cumplimiento de metas establecidas en los planes y programas de trabajo, mediante las interrelaciones e integración de recursos humanos, materiales y financieros.
La gestión fue desarrollada por el municipio para atender y resolver las peticiones que sus ciudadanos le exigen y a través de ella se generan y establecen las relaciones entre el gobierno y la comunidad. Además de con otras instancias administrativas de los gobiernos.
La gestión de los servicios públicos en el municipio requiere no solo de su buena implementación sino también de lograr el control de los mismos y de una evaluación, la cual de cómo resultado el verdadero desempeño del municipio para hacer llegar a su población los diversos servicios que tiene como obligación proveer a sus habitantes.
Es decir, los resultados de la gestión municipal que lleve a cabo el municipio serán uno de los principales indicadores de la calidad de los servicios que reciben los habitantes, así como un gran revelador sobre la relación y comunicación que exista entre el gobierno y la comunidad.

miércoles, 16 de marzo de 2011

Alberto Del Valle Cruz


LIDERAZO ECONÓMICO

UNA PROPUESTA PARA EL PERFIL MUNICIPAL:
LIDERAZGO ECONÓMICO
Por Alberto Del Valle Cruz
Resumen:
El liderazgo económico es la cultura empresarial, basada en el capital humano que posee una región, en específico: un municipio. En el siguiente texto describiremos el municipio y su perfil de servicios municipales, anexando la propuesta de liderazgo económico.
Conceptos clave: Municipio, liderazgo económico, perfil municipal.

 Antes de describir cuál es la principal actividad del municipio debemos aclarar el concepto, para motivos de éste ensayo entenderemos por municipio a la unidad territorial cohesionada conformada por la población y el gobierno[1]. La definición establece que la cohesión territorial está determinada por sus rasgos primordiales: la población y el gobierno. La actividad principal que debe desempeñar un municipio es el desarrollo  local a través de la prestación de servicios, como lo indica García del Castillo (1992).
     Basados en ésta premisa, me permito definir el perfil que debe cubrir todo municipio, sin importar que tan heterogénea sea una región. ¿Es posible definir un perfil de prestación de servicios municipales? Sí, en la medida en que entendamos que todos los municipios son heterogéneos y requieren la creación de un perfil individualizado, creado expresamente para tales características únicas.
     Una vez comprendiendo que toda región, territorio, población y gobierno cuentan con características peculiares únicas se puede entonces definir algunos rasgos esenciales que deben estar presentes en la conformación genérica del perfil municipal:
1)    Conocimiento del Territorio y la Población. 
2)    Planeación conjunta, programación e implementación proactiva e integral.
3)    Identificación de prioridades
4)    Vinculación con los órdenes de gobierno
5)    Promotor del Liderazgo local
6)    Gestor del desarrollo Endógeno

     El municipio como cédula de gobierno más cercana a la población debe conocer las características de su población, la información le permite esclarecer un panorama para la planeación, la cuál debe ser proactiva, y no simplemente reactiva, focalizando las principales fortalezas y áreas de oportunidad para el desarrollo local. Debe a su vez, promover el liderazgo y focalizar los objetivos empalmando los planes de desarrollo Estatales y Federales con respecto al plan municipal de desarrollo. Y sobre todo, el municipio debe servir como gestor del desarrollo local. El liderazgo económico es la cultura empresarial, basada en el capital humano que posee una región, en específico: un municipio.
     El principal elemento del artículo 115 es la libertad municipal, dentro del sistema como  República Federal Democrática. La falla del porqué los municipios no cumplen, salvo casos aislados, con el perfil de servicios públicos municipales es por carencias, tanto de recursos financieros como la falta de planeación a corto, mediano y largo plazo.  
     Las características 5 y 6, Promotor del Liderazgo local y Gestor del desarrollo Endógeno, son las menos tratadas en el 115, se establece la libertad para el manejo de recursos pero no se menciona cómo el municipio puede generarlos, aquí está la falla en el sistema, las reglas de cómo debe operar el municipio está claras, pero no debe limitarse el municipio a tales normas, en principio tiene libertad de gobierno, misma que determina la capacidad para generar desarrollo local.
     Por tanto, los ayuntamientos municipales tienen un reto: ser gestores del desarrollo local, para lograrlo deben cubrir primero las características básicas que planteo como perfil de prestación de servicios municipales, es decir que si no se conoce al municipio, si no se puede establecer prioridades,  no podremos elaborar una planeación, sin una planeación no se puede lograr una efectiva vinculación con los demás ordenes de gobierno y no seremos capaces de generar desarrollo local.
   Para revertir las fallas del sistema podemos valernos del liderazgo local, requerimos de personas que conozcan el territorio y puedan integrar objetivos conjuntos para fomentar y crear equipos de trabajo capaces de ser los impulsores de desarrollo en sus comunidades.

Bibliografía

Faya Viesca, J. (1985). Alcances e implicaciones jurídico-administrativas del nuevo artículo 115 constitucional . Gaceta Mexicana de Administración Pública Estatal y Municipal , 27-35.
García del Castillo, R. (1992). Los Servicios Públicos Municipales. Mexico DF: CIDE.
Merino, M. (2004). Los Gobiernos Municipales de México:el problema del diseño institucional. Colección Documentos de trabajo CIDE , 1-20.
Ochoa, M. (2001). La Evolución del Municipio Mexicano. Gaceta Mexicana de Administración Pública Estatal y Municipal , 23-26.
República, S. d. (2001). El Municipio Mexicano. Instituto de Investigación legislativa .
Riva Palacio, A. (1985). El municipio como unidad básica de la estructura política mexicana. Gaceta Mexicana de Administración Pública Estatal y Municipal , 37-39.
Triana Martínez, A. (1985). La regionalización, el municipio y la reforma al artículo 115 Constitucional. Gaceta Mexicana de Administración Pública Estatal y Municipal .

Jorge Uribe Sánchez


MUNICIPIO Y LA GESTIÓN DE SERVICIOS

¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE EL MUNICIPIO Y LA GESTIÓN DE SERVICIOS MUNICIPALES?
Jorge Uribe Sánchez

Hoy en día, el municipio es considerado por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 115 constitucional como “la base de la división territorial y de la organización político administrativa” de los estados; asimismo, en su fracción III de este mismo artículo, nos dice que el municipio será el encargado de prestar los servicios públicos como son: agua potable y alcantarillado, alumbrado público, mercados y centrales de abasto, panteones, rastro, seguridad pública, etc. y por tal motivo, la eficiente administración pública municipal será fundamental para la adecuada prestación de estos servicios.

En el municipio el acercamiento entre el pueblo y el gobierno, plantean una dimensión social en la atención a las necesidades reales y la pronta respuesta de las autoridades generan un impacto social positivo o negativo. Es decir, que la evaluación del papel del gobierno municipal se realiza por la población en base a la calidad o nivel de eficiencia de los servicios que presta, por tanto los servicios públicos son el fin último y el medio para una estrategia de imagen gubernamental.

Ahora bien, la gestión de servicios públicos juegan un papel muy importante dentro de las funciones que desempeña el ayuntamiento, ya que a través de ellos se refleja la buena marcha de la administración y se responde a las demandas planteadas por la comunidad para mejorar sus condiciones de vida. La prestación de estos servicios son una muestra definitiva para elevar el nivel de vida de los habitantes, esto significa que en la medida que se incrementen los servicios, se mejorarán las condiciones materiales de desarrollo de las comunidades.

Finalmente, una vez mencionado lo anterior, se puede concluir que el municipio es un ente importante mediante el cual se tiene mayor acercamiento entre la población y esto nos permitirá conocer las necesidades reales. Además, el municipio en ciertos lugares ha alcanzado un mayor grado de especialización y eficacia en los servicios que presta. Sin embargo, la gran mayoría de nuestros municipios no cuanta con las capacidades suficientes para ofrecer los servicios públicos mínimos que demandan sus poblaciones y que éstos nos ayudarían a tener un mejor y mayor desarrollo integral. Asimismo, el marco jurídico constitucional (establecido en el artículo 115 fracción III y en otros ordenamientos jurídicos), no sólo se confirma ese carácter esencial del municipio, sino que además se le encarga la atención de un conjunto de servicios que deberá brindarlos de una buena manera.

Celia Chávez Gallardo


Evaluación de las finanzas municipales en México

Por: Celia Chávez Gallardo
El municipio es gestor  e instrumentador de respuestas a las necesidades básicas de la comunidad, no obstante se encuentra con obstáculos en la prestación de responsabilidades que institucionalmente le corresponde (García del Castillo y Hernández, 2001:3).
Es así que  la escasez de recursos financieros es e segundo problema a la cual se enfrentan los municipios para cumplir con las atribuciones que institucionalmente le corresponden (Cabrero, 2000); entre estas atribución es coadyuvar al crecimiento y desarrollo económico.
Es así que las fuentes de ingresos de los municipios provienen principalmente las participaciones federales y estatales, asi como del instrumento de la deuda y finalmente de los ingresos propios, estos últimos provienen principalmente de los derechos, aprovechamientos etc. Sin embargo son pocos los municipios quienes prestan atención a este último recurso (la recaudación de ingresos propios) quizá porque la cantidad de estos recursos representan cantidades  mínimas.
Se deduce que los ingresos propios en los municipios representan realmente cantidades mínimas, una de las causas, es la ausencia de un mecanismo de evaluación de ingresos propios en el municipio, que para mi investigación le he llamado “evaluación de la gestión municipal en las finanzas públicas”.
Ahora bien, los ingresos propios de los municipios son resultado de las prestación de algunos servicios públicos y la abundancia o mínima cantidad de estos recursos son resultado de la gestión pública que se desarrolle en cada uno de los espacios municipales.
Algunos teóricos  argumentan que el diseño institucional es uno de los grandes problemas a la cual se enfrenta el municipio mexicano, para cumplir con lo que le corresponde, pero más allá del diseño institucional en un primer momento pongo a su consideración “el paradigma sobre el cual está funcionando la administración pública en México, es decir aún no se ha logrado transitar de las prácticas de “burocracia tradicional” a “la nueva gerencia pública”.
Con base a David Easton (1953) en su teoría de  sistemas, se considera a la gestión pública como un sistema donde interactúan actores con intereses diferentes y estos están en constante evolución, en la administración pública encontramos a los ejecutores de políticas públicas (administradores y gobernantes), a los beneficiarios (donde se encuentran instituciones de tipo educativo, social, cultural, privados, comerciales, etc); así como ciudadanos comunes quienes participan pagando impuestos, derechos, productos, aprovechamientos, contribuciones por mejoras y quienes también hacer uso de los servicios que proporciona la administración pública municipal; de la misma manera encontramos actores externos de manera directa encontramos la administración estatal y la administración federal quien en su conjunto intervienen en la administración municipal,  se encuentran organizaciones civiles con el afán de resolver necesidades que la administración municipal no puede resolver, es así que se considera un sistema complejo.
La razón por la cual se menciona el argumento anterior es que esta es una de las causas por la cual es necesario controlar y justificar los recursos públicos de la administración municipal, la necesidad de identificar resultados de cada una de las acciones de la administración pública municipal es necesario y sobre todo resolver y ser un mecanismo a través de la cual se contribuya a resolver la gran problemática de la escasez de recursos por parte de los municipios.
Los intereses antes mencionados se pretender resolver  a través de la evaluación, la racionalización y optimización del gasto público tales conceptos son comunes ya que se han puesto en práctica con la Nueva Gerencia Pública (Richard y Smith, 2002).
Mediante la modernización administrativa  y en este caso la propuesta de indicadores de evaluación de la administración financiera de la administración municipal, en la administración privada esto es se define como administración estratégica.
En la cual este concepto administración estratégica se caracteriza por la definición de manera clara de visión, metas, objetivos, de forma que arrojen resultados caracterizados por calidad, eficacia y éxito, así como el establecimiento de indicadores que permita desarrollar actividades de seguimiento y evaluación correspondiente, es así que la evaluación se convierte en una herramienta  en la administración pública.
La evaluación ayuda entonces a mantener un control en la administración financiera, ya que proporciona información para identificar los logros y el panorama general del comportamiento de la administración municipal,  y en consecuencia los administradores tomar las decisiones correspondientes para mejorar el desempeño.
Carter (1991) indica que la evaluación es parte esencial de la NGP y es un instrumento de aprendizaje en el momento de diseñar e implementar políticas públicas, esta visión implica el desarrollo de la existencia de sistemas de evaluación dentro de las organizaciones, en cada uno de los departamentos.
Fuentes bibliográficas
García del Castillo, Rodolfo, 1992. Los servicios públicos municipales, documento de trabajo 3, CIDE, México.
García del Castillo Rodolfo, 1993. Cobertura y calidad de los servicios municipales; estudio sobre el estado de México, CIDE, México.
Merino, Mauricio, (2004), Los gobiernos municipales de México: el problema de diseño institucional, CIDE, México.